jueves, 11 de noviembre de 2010

Modernidad, capitalismo y ciencia

Estimado Efrén:
Me parece que hay varias ideas en tu ensayo y quizá una de las primeras tareas sea la de separar. Por ejemplo:
1. Hay una interesante discusión que se podría desarrollar por sí misma sobre la idea de modernidad en Durkheim y Bauman, autores de incio y de finales del siglo XX respectivamente. Sin duda hay algo que podría ligarlos, y es esta idea de la licuefacción. Sin embargo, en estos autores hay una referencia distinta, propia quizá de sus respectivos momentos históricos: Durkheim ve la disolición de la solidaridad tradicional y la emergencia de una especie de crisis de la misma, que lleva a una preocupación por el orden moral de la sociedad emergente. Pero no es un defensor del pasado o la tradición, pues confía en que surgirá paulatinamente un nuevo orden, una nueva moral y una nueva solidaridad fundada en la diferencia (y no en la homogeneidad supuesta hipotéticamente de las sociedades primigenias ni de la heterogeneidad de las sociedades previas). En cambio, Bauman está hablando de un mundo que se disuelve después de que ya apareció esa nueva solidaridad proclamada por Durkheim, después de que emergieron muchas instituciones sólidas que podrían ser (no lo sé) el mundo de la solidaridad orgánica de la que hablaba Durkheim (revisa algunas partes de su libro La división del trabajo social). Esa comparación de dos momentos de la modernidad (la de la emergencia de lo sólido que vivia Durkheim -expresada por ejemplo en su confianza en los gurpos profesionales como los sujetos de la nueva sociedad y la nueva moral-, y la de disolución de los sólidos que observa Bauman (que ve la disolición de sindicatos y de clases en su sentido previo) podría ser una buena razón para un ensayo.

2. Otro tema sería el de la moral y la educación en Durkheim. Él plantea que el papel de la educación es crear esa nueva moral que dará origen a la solidaridad orgánica, misma que surgirá como complemento de la creciente división del trabajo social. No son la familia ni la iglesia las instituciones centrales, sino la moral laica, y los grupos profesionales serán los actores de esta nueva solidaridad (¿solidificación?). Eso tiene además que ver con la ciencia, pues es su papel hacer surgir este dominio del pensamiento racional. La educación científica es parte de esta emergencia de la nueva era. Me recuerda a las reflexiones de Gilles Lipovetzky sobre la disolución de la moral en el capitalismo y la emergencia de la ética (una especie de moral laica, sin Dios y sin iglesia - ve su libro llamado El crepúsculo del deber) y finalmente su disolución también en el capitalismo tardío y su llamado a hacer surgir uan nueva ética. De algún modo Bauman se distancia aquí de Durkheim, pues mientras éste tiene una perspectiva centrada en el orden y la solidaridad, Bauman analiza la sociedad moderna a partir del capitalismo y sus formas, y la moral aparece como un epifeónemo que acompaña más bien los cambios en, por ejemplo, la familia o el consumismo.
3. Un asunto más que tratas es el de la fuerza de lo social, o lo que citas como coerción. Creo que el ejemplo es algo extremo, pues amarrar a un árbol a alguien no implica necesariamente una reflexión moral. Tal vez hay que ir más allá y analizar las formas en que la solidaridad no surge de manera espontánea, ni se expresa siempre en moral, y requiere de instituciones coercitivas para garantizar el orden social. Ese es el tema de la coerción en Durkheim: no sentimos la fuerza de la sociedad más claramente hasta que tratamos de oponérnosle. ¿Qué papel tiene el castigo en este proceso? Durkheim sugiere que es una forma NO de pagar un daño, sino de reforzar el orden, pues es ejemplo para los demás y por eso tiene un papel cohesionador. Es en parte semejante al análisis de Foucault sobre la violencia y sus formas, que cambian del castigo a la vigilancia (ver, por supuesto: Vigilar y Castigar), aunque en el caso de Foucault no se analiza la pertinencia y la normalidad del cirmen y el castigo, sino sus formas y lo que ha implicado en el cambio de regímenes o dispositivos del orden social. ¿Cómo se produce el orden, qué papel juegan el castigo y la moral en eso? Es otro tema para analizar en la obra de Durkheim (comparándola con otros). Revisa los trabajos “Le crime, phénomène normal” (1894), L'éducation morale (1902-1903), y Éducation et sociologie (1922), publicados en http://classiques.uqac.ca/classiques/Durkheim_emile/durkheim.html
Bueno, en breve, sugiero que tomes un tema y lo desarrolles a fondo. Los ejemplos de Las Abejas y Acteal pueden quedar sólo si son necesarios al argumento. Pero claro, es solo una sugerencia, una opinión.

Estimado Ramón:
Tu ensayo inicia con una gran pretensión y creo que eso es bueno, pero sugiero separar temas y analizar con más detalle a los autores. Te propongo una estrategia: centrarte en general sólo en un tema, que si quieres puedes llamar la cultura de la modernidad (o la modernidad simplemente), con la idea, además, de contrastar diferentes teorías de la modernidad, con lo que puedes registar en el entorno inmediato. La pregunta central podría ser: qué definiciones de la modernidad describen mejor los procesos que se observan en Chiapas.
1. Sugiero primero separara cada autor y tratar de entender las diferencias existentes entre ellos al respecto de qué es lo que define y caracteriza a la modernidad según cada uno. Sugiero enfáticamente, además, ser más selectivo, abarcar menos pero con más produndidad (por ejemplo: con una comparación entre las definiciones de la modernidad en Beck, Bauman y Latour tendrías más que suficiente). Al mismo tiempo, propongo que siempre tengas en cuenta desde dónde escribe cada uno, pues se está quizá transpolando algunas conclusiones a distintos momentos de eso que se puede llamar la modernidad. Lee por favor los comentarios que le envié a Efrén, para tener una idea sobre esto. Y al final, si alcanza el tiempo, te podrías preguntar sobre la modernidad en Chiapas, si esto es de tu interés.
2. Un problema diferente (como para orto ensayo) sería el que tú llamas el desafío epistemológico. ¿Cómo lo planteas tú a partir de la obra de De Sousa? ¿Qué tiene que ver con la idea de la postmodernidad (y por lo tanto con la de modernidad)? Podrías ahondar en esto y comparar esta postura con otros autores, dando quizá ejemplos de lo que sería la ciencia moderna y la posmoderna. Es otro tema amplio para un análisis en sí mismo. Aquí podrías incluso hacer una reflexión acerca de cómo se hace ciencia en Chiapas, pero igualmente requerirías de una revisión de más bibliografía. Para ello, te recomiendo leer un libro de Teresa Pacheco: La investigación social en Chiapas: complejidad e innovación.
Lo más importante es, nuevamente, no querer meter muchos autores y muchas citas como mecanismo de elaboración del ensayo, sin hacer la adecuada comparación y distinción de lo que cada uno de ellos está diciendo.

Estimada Karina:
Tu propuesta implica un distanciamiento de la noción de modernidad (y me imagino, por el título más que por el contenido, que de la noción de desarrollo también) y una problematización de su relación con el capitalismo. Modrnidad y capitalismo aparecen como dos cosas o dos procesos distintos pero que se influyen mutuamente. Por ello es adecuada la referencia a Harvey y, en cierto sentido, a Bauman. En el primero al parecer la modernidad es parte de un proceso digamos cultural que deriva de las formas de acumulación capitalista y de sus cambios. Bauman habla más bien de modernidad (sólida y luego líquida) como una forma de la sociedad que implica o comprende al capitalismo, entre otras cosas. Como si se invirtiera de alguna manera la relación capitalismo y modernidad en ambos autores, uno contenido en el otro ¿Pero qué son ambos términos, capitalismo y modernidad? Sería interesante entrar a un análisis de esos términos en el ensayo. Es como otra idea que pones más adelante, la de que la "economía" y la vida social (la vida cotidiana) se influyen. Polanyi quien formuló uno de los argumentos más conocidos sobre el capitalismo que utiliza ideas semejantes a éstas: hay una relación entre sociedad y mercado que implica una predominancia del primero sobre el segundo; el capitalismo es a la inversa: el dominio del mercado sobre la sociedad. Te recomiendo leerlo (La gran transformación). Es decir: te puedes dedicar en tu ensayo a analizar distintas formas de aproximación al tema de la modernidad, el capitalismo y sus mutuas influencias o relaciones.
Sobre la destrucción de los lazo sociales en particular (y allí no es muy claro si lo atribuyes a la modernidad, al capitalismo o a ambos y en qué sentido) podrías revisar otros capítulos del libro de David Harvey (La condición de la posmodernidad) y también a Marshall Berman (Todo lo sólido se desvanece en el aire). Sería un tema en sí mismo, aunque podría complementar al anterior. Será tu decisión.
Un problema distinto sería el del desarrollo. No aparece claramente en el texto ni se argumenta en torno a ello. Pero sería otra ruta de búsqueda. Te recomiendo elegir sólo una ruta de argumentación para este ensayo.

Estimado Iván:
Leo tu propuesta y me parece interesante en general, aunque debo anotar dos cuestiones:
1. No encuentro la forma en que esto pueda resultar en un ensayo de teoría social. Puede ser un interesantísimo ejericio para conocer lo que son los clásicos de las ciencias sociales en esta institución, pero da sólo para una encuesta de opinión y un análisis de los datos.
2. La encuesta es demasiado cerrada en todo caso. Para hacerla propongo algo más abierto a dos cuestiones centrales solamente: a) qué es un clásico (que sería en parte una pregunta abierta, para una definición más o menos amplia) y b) una lista de autores clásicos que el alumno mismo enumere, en orden jerárquico, anotando también el nombre de la obra que considera lo coloca como clásico.
En dado caso propondría quizá otro tema para el ensayo final del curso de teoría. Si tu interés sigue anclado en esta idea de analizar la noción de clásicos, te recomendaría leer a Jeffrey Alexander, su colaboración en el libro La Teoría Social hoy (Giddens y Turner edit.).

Saludos
José Luis Escalona Victoria

No hay comentarios:

Tensiones Antropológicas, LIBRO. José Luis Escalona, Sergio Zendejas, 2022

  Tensiones antropológicas. Reflexividad y desafíos en investigación Nuestro libro explora múltiples tensiones que emergen en la investiga...