miércoles, 17 de noviembre de 2010

Cultura, de Adam Kuper

Un libro interesante, que resume entre muchas otras, algunas de nuestras discusiones en el curso de Teoría Social y Cultural I, dedicado al concepto de cultura. Es una excelente lectura para los que quieran profundizar en la noción de cultura en antropología.
La primera parte hace un planteamiento general acerca del papel que ha tenido la definición de la cultura en la antropología en los Estados Unidos, desde el fin de la segunta guerra hasta el presente. Habla de sus formulaciones en los debates previos en Europa y Estados Unidos, de la consolidación de un concepto en la obra del sociólogo Talcott Parsons y antropólogos como Kroeber y Kluckhohn después de la guerra, y finalmente de su reformulación en la perspectiva de tres autores fundamentales: Clifford Geertz, David Schneider y Marshall Sahlins. Dice el autor que fue Parsons quien estableció uno de los conceptos dominantes de cultura en la antropología y otras ciencias: "un discurso simbólico colectvo" (símbolos y valores). Geertz desarrolló esa noción llevándola de una teoría de sistemas a una perspectiva primero comprensiva en el estilo de Weber (con una interpretación muy particular de este autor), después una interpretativa y luego una hermeneútica. Más adelante, Kuper analiza el trabajo de Schneider acerca de las preocupaciones por el parentesco y la cultura en la antropología norteamericana,  como un idioma que dice más de las la cultura popular en los Estados Unidos que de los pueblos que los antropólogos estudian.También aquí se examina la influencia de Parsons, en el análisis de la familia, la acción y la persona (en uno como subsistemas sociales, en el otro como constructos simbólicos de la cultura norteamericana). Finalmente habla de Sahlins quien, originalmente vinculado al marxismo y al neoevolucionismo, se orientó por una perspectiva de cultura como estructura que premite la producción de significados (incluso integrando los acontecimientos y, en general, la historia, en su proceso significante). En general, un concepto idealista y relativista parece dominar la noción de cultura en la antropología de los Estados Unidos (y en muchas otras), concepto que el autor del libro describe con distancia crítica. ¿Cuáles son sus característcias? Primero, no es asunto de raza ni depende de los genes; se aprende. Segundo, la cultura común de la humanidad, en la longue durée ha avanzado (de manera desigual y con retrocesos, pero con claros progresos cada vez más acelerados). Tercero, "... es escencialmente una cuestion de ideas y valores, un molde mental colectivo" (262). Según Kuper: "Esto no significa que alguna forma de explicación cultural no pueda ser útil por sí sola, pero sí supone que la apelación a la cultura únicamente puede ofrecer una explicación parcial de por qué la gente piensa y actúa como lo hace, o de cuáles son las causas que los llevan a alterar sus maneras y costumbres. No se puede prescindir de las fuerzas económicas y sociales, de las instituciones sociales ni de los procesos biológicos, y tampoco se los puede asimilar a sistemas de conocimientos y creencias. Y voy a acabar sugiriendo que éste es el obstáculo definitivo en el camino de la teoría cultural, naturalmente siempre que mantenga sus pretenciones actuales" (13).
En fin, un buen libro para revisar diversas entradas a la noció de cultura en la antropología. Para los que tomaron el curso, especialmente los que no vienen de antropología, recomiendo que lean por lo menos la introducción y la primera parte. Pero si lo leen todo seguramente lo encontrarán muy útil. Disponible en la biblioteca CIESAS en dos versiones:
Kuper, Adam 2001. Cultura. La versión de los antropólogos. Paidós
Kuper, Adam 1999. Culture, the Anthropologists' Account. Harvard University Press.

Nota adicional: Incluso autores como Carlos Reynoso y Gilberto Giménez han hecho recuentos de la noción de cultura en la antropología en los que también predominan estas características. Al definir a la antropología del siglo XX en torno a la cultura, estos recuentos podrían estar representando la proyección de esas ideas dominantes sobre las discusiones de la disciplina en el ámbito latinoamericano. Pero mientras que Giménez reivindica la importancia del análisis de la cultura como eje de la disciplina a fines del siglo XX, Reynoso ve un agotamiento en las perspectivas simbólicas, interpretativas y semióticas, y señala que existe una criris en la disciplina. Para esta discusión, recomiendo leer:
Reynoso, Carlos 2008. Corrientes teóricas en antropología. Perspectivas desde el siglo XXI. Paidós.
http://carlosreynoso.com.ar/corrientes-teoricas-en-antropologia-2008/
Giménez, Gilberto 2005. Teoría y análisis de la cultura. Vol I y II. CONACULTA/Centro Cultural Coauhilense

Saludos

José Luis Escalona Victoria

No hay comentarios:

Tensiones Antropológicas, LIBRO. José Luis Escalona, Sergio Zendejas, 2022

  Tensiones antropológicas. Reflexividad y desafíos en investigación Nuestro libro explora múltiples tensiones que emergen en la investiga...