martes, 9 de noviembre de 2010

Ruptura epistemológica y perspectiva relacional

He planteado en la clase de teorías contemporáneas que algunas de las propuestas princiales de la teoría social parten de dos elemenos: la ruptura epistemológica y un entendimiento de lo social como una realidad relacional. Lo primero corresponde a la idea de que a pesar de las formas concientes y racionalizadas que los actores tienen de sus propias vidas y de su vida social, siempre existen ciertos contenidos inconcientes que condicionan e incluso determinan no sólo el pensamiento sino la acción. Ese es el fundamento de nociones como las de ideología, hegemonía, dominación o dispositivos de poder. Pero no se trata de una forma de la "falsa conciencia", sino sólo de la constatación de que existen ciertos aspectos de la vida social que por diversas circunstancias se naturalizan (por ejemplo, al dar como sentado que las diferencias de sexo o de fenotipo son la base de diferencias sociales) se "sobrenaturalizan" (podríamos decir, como cuando se enlazan ciertas formas de dominio a un orden sobrehumano o divino) o están implicadas en formatos o dispositivos que escapan al control directo de los actores.
De algún modo la ciencia debe saber cómo tomar distancia adecuada de esas ideas espontáneas del sujeto o, incluso, convertirlas también en objetos de análisis. Esto nos conecta con el segundo elemento: si el punto de partida de análisis no está en las ideas de los propios sujetos, es porque los sujetos mismos son producto de una multiplicidad de relaciones, que lo produjeron y lo condicionan más allá incluso de su propia capacidad de racionalizar su posicionamiento en el mundo. Por ello, el estudio de lo social se vuelve un análisis de las múltiples relaciones que constituyen al sujeto, sus ideas, sus relaciones y las diversas contradicciones en que se involucra. Son muchos autores los que han desarrollado, según mi punto de vista, una perspectiva relacional de este tipo (con sus marcadas diferencias), y van desde Marx, Durkheim, Weber, Gramsci, pasando por la escuela de Frankfurt, hasta autores como Wolf, Bourdieu, David Harvey, Bauman, Bech, y otros de los que hablamos en el curso. ¿Consideran adecuada esta perspectiva para definir el tipo de ciencias sociales que ustedes quieren desarrollar o por lo menos para el problema que quieren analizar en su tesis? (JL Escalona)

No hay comentarios:

Tensiones Antropológicas, LIBRO. José Luis Escalona, Sergio Zendejas, 2022

  Tensiones antropológicas. Reflexividad y desafíos en investigación Nuestro libro explora múltiples tensiones que emergen en la investiga...