lunes, 16 de septiembre de 2013

Confrontaciones burocráticas en la coyuntura de septiembre en México

Los acontecimientos de septiembre en México (la aprobación de reformas que impactan en las condiciones laborales de trabajadores del magisterio) nos hablan de problemas más generales de la dinámica burocrática contemporánea.
Primero, se trata de una disputa que revela que la condición de trabajador está lejos de ser definida sólo por la dinámica económica del salario o de las relaciones patrón-obrero. Es difícil en este caso plantear este problema, puesto que se trata de trabajadores del propio gobierno. Así que todo haría pensar que se trata de un asunto de política en el sentido restringido del término. Pero ¿no es la condición de obrero en general también una categoría burocrática-política y no nada más económica? Es decir: ¿cómo se establecen el salario mínimo, el aumento salarial, las prestaciones y los derechos de organización sino es en el ámbito jurídico y político? El conflicto entonces nos permite hablar de esa múltiple dimensión de la clase, definida por las relaciones salariales (que implican ya una desigualdad en el reparto del producto del trabajo y en la capacídad de transformas las relaciones mismas) pero también por otra serie de relaciones sociales definidas en los Congresos y Tribunales, en el gobierno en general.
Segundo, entonces, la subsunción del trabajo al capital, en los términos de Marx, opera simultáneamente en las dos esferas y es por lo mismo formal y real (y no se trata de dos fases separadas o de condiciones independientes). ¿Se trata siempre de un proceso de creación de obreros libres (en el sentido de que no tienen medios de producción y están disponibles para la venta de su fuerza de trabajo) que implica además una especie de proceso de acumulación originaria permanente (como lo mencionaba Roger Bartra para el mundo rural en ciertas condiciones históricas)? ¿No podríamos leer estas reformas justamente como una parte de la reeducación o el disciplinamiento nuevo del trabajador ya existente (y de los nuevos) a condiciones distintas de regulación del trabajo? Y visto de manera más amplia, hay entonces una dinámica de destrucción del obrero para la creación del nuevo obrero. ¿No es éste también un proceso permanente, que acompaña a la dinámica misma de los cambios en la acumulación?
Tercero, quizá esto que vimos en septiembre nos habla de una coyuntura de aquel proceso más amplio, de las transforamciones que se viven como desmantelamientos de formas de protección al obrero fijo, especializado y con derechos básicos garantizados, parte de un proyecto que en unos lugares se llamó welfare, estado de bienestar o socialismo, y en otros apenas alcanzaba a vislumbrarse como desarrollo, o como "milagro" como en el caso de México (el milagro mexicano que creó una amplia clase media entre los trabajadores de empresas como petroleos). Es esa figura la que está siendo desmantelada en todo el mundo, para dar paso a obreros más flexibles, que además se hacen responsables de su propio bienestar y de su seguridad social. ¿No es allí dónde se encontró la historia social de nuestra época con las movilizaciones magisteriales en México de este septiembre? ¿No estamos viendo una parte de esta historia más larga de redisciplinamiento del trabajador para un mundo más competitivo y flexible? ¿No estamos viendo en las calles la confrontación entre las formas antiguas y las nuevas de hacer maestros?
Un cuarto punto, y para ahondar en el tema del Estado-Gobierno, estos acontecimientos también nos hablan de las fragmentaciones burocráticas y sus confrontaciones, en tanto se trata no solo de facciones del mismo gremio de maestros que se posicionan distinto frente a estas reformas, además de que aparecen distintos proyectos de lo que significa ser maestro y de las cualidades y habilidades que debe tener. No es sólo eso; también los policías que operan en estas manifestaciones son otro fragmento de los trabajadores del gobierno (de los gobiernos). La dinámica parece entonces menos monolítica de lo que se asume en varios textos de circulación amplia. Surge paralelamente un objeto etnográfico interesante: las dinámicas burocráticas, sus confrontaciones y contradicciones.

martes, 3 de septiembre de 2013

Reseña de Zizek: Living in the End Times

Tony Mckenna ofrece una interesante reseña crítica del libro de Slavoj Zizek: Living in the End Times, para discutir sobre Hegel, Marx, capitalismo y revolución (y sobre Zizek):
http://marxandphilosophy.org.uk/reviewofbooks/reviews/2013/819

Saludos
 

Tensiones Antropológicas, LIBRO. José Luis Escalona, Sergio Zendejas, 2022

  Tensiones antropológicas. Reflexividad y desafíos en investigación Nuestro libro explora múltiples tensiones que emergen en la investiga...