jueves, 12 de enero de 2023

Tensiones Antropológicas, LIBRO. José Luis Escalona, Sergio Zendejas, 2022

 



Tensiones antropológicas. Reflexividad y desafíos en investigación

Nuestro libro explora múltiples tensiones que emergen en la investigación antropológica (sociológica, histórica, en general) por el compromiso con una reflexividad sobre la antropología misma (un proceso de producción social permanente y contencioso en sí y allende las instituciones académicas). Cada capítulo explora parte de esas tensiones, moviéndose entre diferentes planos de reflexividad. Lo que surge no es metaciencia o imágenes reflejantes, sino un diálogo entre intervenciones antropológicas que exploran conexiones, desconexiones y aproximaciones a esa cosa social que es objeto de sí misma, es decir, a una reflexividad antropológica crítica de la antropología misma y como parte de complejos procesos de producción social. Nuestro diálogo llevó nuevamente a cuestionar lo que Bourdieu llama el illusio científico de neutralidad y desinterés, pero también la idea de una ciencia sólo como arena de disputas ético-políticas, como trama intertextual de interpretaciones o como género literario. El libro ofrece variadas miradas sobre nuestra propia presencia parcialmente visible en la reflexividad espontánea (políticamente comprometida, útil, o neutral e inocua), pero buscan, sobre todo, mostrar algunos componentes borrosos, oscurecidos justamente por la neutralidad metodológica, las categorías o taxonomías estables o la militancia correcta.

José Luis Escalona Victoria (CIESAS), Serio Zendejas Romero (COLMICH), editores

Con colaboraciones de:

Alejandro Agudo Sanchíz

Natalia Estefanía Ávila González

Luis Bedoya

José Luis Escalona Victoria

Brenda Griselda Guevara Sánchez

Martin J. Larsson

Paul M. Liffman

Paula López Caballero

Andrew J. Roth Seneff

Sergio Zendejas Romero

Para consultar y obtener ejemplar digital gratuito, entrar en:

Libros UDLAP

o en:

Libros CIESAS

Tensiones antropológicas: reflexividad y desafíos en investigación / José Luis Escalona Victoria y Sergio Zendejas Romero, editores. San Andrés Cholula: Fundación Universidad de las Américas, Puebla; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2022. 362 p.

jueves, 29 de diciembre de 2022

Viaje por las ruinas. Tozzer en Chichen 1902. Artículo, José Luis Escalona Victoria

 El trabajo muestra las condiciones para visitar las ruinas de una ciudad antigua ubicadas en la finca Chichén, en la península de Yucatán, en 1902. A pesar de que en esa época se habían ampliado las posibilidades de trasladar productos y personas y de visitar la península, gracias al transporte de vapor por agua y tierra, aún faltarían otros cambios (servicios turísticos) para modificar la forma de pasear por lo que se volvería uno de los sitios arqueológicos más visitados en la segunda mitad del siglo XX. Las notas de campo de uno de los antropólogos que estaban en ese lugar al iniciar el siglo, Alfred Tozzer, permiten justamente conocer esas condiciones previas a la instalación de los servicios turísticos contemporáneos.

Artículo completo

martes, 15 de noviembre de 2022

Conferencia: La producción de conocimiento y la producción humana. La manufactura de los mayas. José Luis Escalona, 20 de octubre de 2022, Cancún, México.

Conferencia: La producción de conocimiento y la producción humana. La manufactura de los mayas. 20 de octubre de 2022, Cancún, México.  José Luis Escalona Victoria. 

Conferencia para el Congreso Internacional de Ciencias Sociales en el suereste mexicano, organizado por la Universidad del Caribe, 19 y 20 de octubre del 2022


Conferencia. Etnografía de la dominación burocrática. El llamado sistema de cargos. José Luis Escalona, ENAH, Ciudad de México, 11 de noviembre de 2022

Conferencia. Etnografía de la dominación burocrática. El llamado sistema de cargos. José Luis Escalona Victoria

Primer encuentro estudiantil de antropología política: Estado, Poder y Judialización. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ciudad de México, 10 y 11 de noviembre, 2022

Primero, quiero agradecer al profesor Bulmaro Iturbide y a todo el comité organizador la invitación que me hicieron a dar esta conferencia en la ENAH. Tomo esta oportunidad para presentar una parte de una obra que estoy ahora preparando, acerca de lo que denomino objetos etnográficos. Se trata de una revisión de la forma en que se fueron moldeando y ensamblando algunos de los principales temas de interés en la etnografía en los pueblos de una amplia región que abarca desde Yucatán hasta Guatemala. En esta ocasión quiero hablar lo que considero un interesante objeto etnográfico que es, a su vez, una ventana a la organización burocrática: el llamado sistema de cargos. Sin más preámbulo, van aquí algunas ideas derivadas de la relectura de trabajos antropológicos publicados y de algunos documentos de archivo colectados en los últimos años.


Ver conferencia en video
Disponible aquí Texto base en extenso de la conferencia


miércoles, 14 de septiembre de 2022

PONENCIA: Por la producción de conocimiento impertinente. VI Encuentro Mexicano Brasileño de Antropología, Florianópolis, Brasil 2022

Pongo aquí el resumen de la ponencia que presenté en el VI Encuentro Mexicano Brasileño de Antropología, celebrado en Florianópolis, Brasil, entre el 4 y el 8 de septiembre de 2022. Presenté la ponencia Por la producción de conocimiento impertinente en el panel temático: Antropología y Universidad en tiempos de neoliberalismo y ascenso autoritario: reflexiones desde experiencias etnográficas en México y Brasil”, coordinado por el Dr. Antonio Carlos Souza Lima (Museo Nacional/UFRJ) y el Dr. Alejandro Agudo Sanchíz (Universidad Iberoamericana - México).

Por la producción de conocimiento impertinente

José Luis Escalona Victoria (CIESAS México)

Resumen:

La idea de que la ciencia debe generar conocimiento de uso político o económico claro e inmedidato ha pesado sobre la producción de conocimiento por muchas décadas. Versiones recientes de ello se expresan en mecanismos burocráticos de asignación, administración y gestión de recursos, que impactan en los plazos de desarrollo y entrega de resultados, los formatos para presentarlos e incluso el lenguaje en que deben ser escritos (componentes de los términos de referencia). Entre esos mecanismos aparece de manera destacada la pertinencia (social/cultural). Se trata de una forma nada sutil de establecer que sobre la generación de conocimiento prevalecen objetivos que surgen más bien de áreas de empleo técnico, de diseño mercantil, de política pública o de impacto social.

Se podría decir que estas regulaciones son propias solo de la ciencia sujeta a financiamientos públicos y privados. No obstante, sus efectos también se dejan sentir en otras formas de producción de conocimiento que se imaginan a sí mismas fuera de esa lógica y se sujetan a demandas de militancia (política, ideológica, ética, u otras variantes). Se podría decir que los compromisos de militancia juegan un papel semejante al de la vigilancia burocrática de las agencias financiadoras (a veces, incluso, con fondos provenientes de las mismas fundaciones que buscan impacto social en instancias gubernamentales). La pertinencia se convierte en un posicionamiento al que se ajusta la investigación como proceso de producción de conocimiento comprometido con ciertas perspectivas sociales o con ciertos grupos poblacionales, movimientos o sujetos políticos, en ciertos formatos y con cierto lenguaje.

En su versión más estimulante, por decirlo de alguna forma, la pertinencia puede leerse como un llamado permanente a no perder de vista los problemas contemporáneos que aquejan a las poblaciones en las que vivimos como científicos y personas. Sin embargo, la total subordinación de la ciencia a esos problemas en sus términos puede anular las virtudes mismas de la generación de conocimiento. Una ciencia sujeta únicamente a esa lógica podrá dar resultados, y los ha dado, no obstante, corre el riesgo de perder la posibilidad de anticipar tensiones que se alojan en aquello que parece ya establecido y suficientemente discutido. En todo caso, la ciencia no es sólo una herramienta para resolver problemas sociales, sino un conjunto de formas de producir preguntas de conocimiento y de desplegar acciones de investigación en consecuencia; además, muchas veces, la formulación de esas preguntas toca los márgenes dentro de los que se establecen los problemas sociales (económicos, políticos, de bienestar, desarrollo, sustentabilidad, etc.) para ir más allá de ellos, modificando los márgenes mismos de la problematización social. Eso implica un necesario distanciamiento de las formulaciones popularizadas, mercantilizadas o gubernamentalizadas de pensar en la ciencia, una especie de sociología espontánea; implica también hacer un esfuerzo por encontrar tensiones, conexiones, relaciones, contradicciones, imponderables o sucesos no considerados ni vislumbrados antes, que pueden llevarnos a dar saltos en nuestras certezas. Por ejemplo, la política global pasó del desarrollo ligado a la insdustrialización y el crecimiento (y su crítica) a modelos de equidad, sustentabilidad y descrecimiento, o de aquellos centrados en el impulso a las energías fósiles y toda la tecnología asociada (y su crítica), a la urgente necesidad de replantear nuestro vínculo con la energía, la tecnología y el consumo. En esos saltos de las certezas, la ciencia ha tenido un papel importante. Eso muestra también que la ciencia no es política ni étnicamente neutral, incocente o inocua; al contrario, está en los problemas sociales y de allí surge. Sin embargo, la ciencia es más bien impertinente, pues no se conforma con las maneras estables de plantear y resolver problemas (de producción de bienestar o de mercancías, de resolición de conflictos o de representación de sectores marginados). La ciencia trabaja en los intersticios de aquello que parece cierto y estable, planteando preguntas que a veces están más allá de lo que parece urgente y pertinente (eso a lo que, según los militantes de distintos movimientos o los administradores del bienestar, el crecimiento y el desarrollo hay que dedicar toda la atención, los esfuerzos y los recursos). Sería importante entonces mantener esa impertinente manera de la ciencia de estar en el mundo, y empezar a pensar cómo fortalecer sus impertinencias antes que anularlas con financiamientos condicionados, con militancias enceguecedoras o con burocratizaciones infértiles.

Si hay interés en el documento completo, favor de solicitarlo por esta vía

Saludos

miércoles, 27 de julio de 2022

Jornada "1922 – 2022 Los Argonautas del Pacífico Occidental de Bronislaw Malinowski" 3 de agosto 2022

 Jornada "1922 – 2022 Los Argonautas del Pacífico Occidental de Bronislaw Malinowski"


Miércoles 3 de agosto

Desde el Centro de Antropología Social, el miércoles 3 de agosto realizaremos una reunión conmemorativa por el primer centenario de la publicación de "Los argonautas del Pacífico occidental" de Brosnilaw Malinowski.
Las jornadas serán virtuales a través de la plataforma Zoom del IDES.
La participación es gratuita.
Para acceder a la reunión, les solicitamos inscribirse previamente completando 
este formulario.
A continuación podrán ver el Programa de las Jornadas.

Mitología comparada 2022 (en japonés)

 Les comparto el anuncio de un libro que aparecerá este mismo año 2022 en Japón, sobre Mitología comparada. 



viernes, 1 de julio de 2022

Gesto y mimismo en Marcel Jousse

 CONVERSATORIO

Un capítulo desconocido en la historia de las ciencias humanas: la antropología del gesto y el mimismo de Marcel Jousse

Expone: Gabriel Bourdin (Universidad Nacional Autónoma de México)

Comenta: Andrés Dapuez (Escuela IDAES | UNSAM-CONICET)

6 julio 2022 | 18:00 - 20:00 (Hora de Ciudad de México)

Organiza: Centro de Estudios Antropológicos (CEA)

Informes e inscripción
cea.eidaes@unsam.edu.ar

miércoles, 23 de febrero de 2022

Tensiones Antropológicas, LIBRO. José Luis Escalona, Sergio Zendejas, 2022

  Tensiones antropológicas. Reflexividad y desafíos en investigación Nuestro libro explora múltiples tensiones que emergen en la investiga...