martes, 3 de marzo de 2015

Un intercambio (Ingreet Cano, Martin Larsson y José Luis Escalona) sobre SUBSIDIOS y CAPITAL


29 de octubre de 2014
 
Hola José Luis!
 
Ando trabajando en dos artículos sobre la tesis y hay un asunto que me tiene dando vueltas en la cabeza. Se trata del asunto de los subsidios para la conservación ecológica. Ahora que he estado leyendo de nuevo Harvey quisiera entender mejor qué lugar ocupan los subsidios en el proceso de inserción de los bosques o selvas en circuitos económicos de gran envergadura. ¿Qué papel juegan los subsidios ecológicos en la acumulación de capital? ¿Cómo podría interpretarse, si retomamos los planteamientos de Harvey, el hecho de que las poblaciones acepten y además busquen obtener estos susidios? Bueno espero no quitarte tiempo con esto, más bien deseo que mis inquietudes sean un buen motivo para platicar un rato. Cómo ves?
 
Ingreet Juliet Cano Castellanos
Dra. en Ciencias Sociales y Antropología
Investigadora Postdoctoral IIS - UNAM
 
Hola:
Pues mira, esas cosas me tienen dano vueltas en la cabeza, por otras razones.
1. Primero, porque la idea de la acumulación ampliada de capital de Marx permite explicar mucho de la dinámica del capital, pero no todo. Creo que hay una parte importante del capitalismo flexible y de la velocida de circulación que entra en juego cada vez más. Así lo sugiere el mismo Harvey en su análisis del capital felxible en La condición de la postmodernidad: el funcionamiento del crédito y el empeñar el futuro.
2. Otra idea está en otras partes, en especial en sus relfexiones sobre lo urbano: la inversión de los grandes capitalistas (y la complicidad de los gobiernos) en la transformación del espacio urbano es parte de las formas de invertir para retrasar o aminorar los impactos de la crisis. Es muy interesante eso en los casos que analiza por tods lados Harvey, en especial en Espacios de Esperanza y Espacios de Capital.
3. Pero hay otras líneas que me hacen pensar en otras formas de circulación de capital que además han estado presentes mucho tiempo antes en el capitalismo. Una es la que estoy encontrando en mis acercamientos a la historia del museo Peabody de arqueología y etnología, de la Universidad de Harvard. Se trata de una inversión importante de parte de un banquero y comerciante. George Peabody, dio mucho dinero para fundar museos en toda Nueva Inglaterra, para "colecciones" de diversos objetos: piedras y minerales, plantas, animales, ... y objetos de civilizaciones americanas antiguas. Así surgió el primer museo de arqueología y etnología americana en Cambridge: Peabody. Así nació también un museo de etnología americana en Praga, por el hijo de un fabricante de cerveza y comerciante muy adinerado, que financió viajes, compras de objetos y la organización de reuniones para discutir sobre ciencia, filosofía y donde incluso se invitaba, en la segunda mitad del XIX, a mujeres (un club filosófico de mujeres). Es decir, parte de las ganancias generadas en la industria, el comercio y las finanzas se transfiere a estas cosas.
4. Igualmente, así nació la antropología en Harvard. Fue una herencia o fideicomiso que dentro del museo dejó George Peabody, sólo para crear uan cátedra de antropología para formar a los curadores y expertos expedicionarios que iban a hacer análissi comparado de objetos y culturas de América y luego con el Viejo Mundo. Así nació en la segunda mitad del XIX la cátedra de antropología, que depués se completó con financiamientos de otros inversionistas, que después, a fines del XIX adoptó con todo y museo la Universidad de Harvard.
5. Una cosa más que vi en esto de las colecciones (y ando siguiendo la literatura al respecto) es la inversión que algunos millonarios de la costa este de Estados Unidos hicieron en diversas otras cosas: una mujer esposa de banquero y empresario contrató de por vida a un experto en cristal de Bohemia para que le hiciera flores de cristal. Todo está ahora en museo de Historia Natural en Harvard. Otra esposa de empresario compró muchas pinturas de un muchacho apenas conocido en Francia, al que invitó a ir a Estados Unidos también, y que lo conectó con otros pintores. El chico se llamaba Monnet. Ahora hay una colección de impresionismo muy grande en el museo de Boston de Bellas Artes. Igual pasa con los Rockefeller y sus colecciones de pinturas de todo el mundo en Nueva York -como las que vi en el MoMa. Se exhiben en museos, pero son de su patrimonio.
6. Carlos Slim sigue los mismos pasos: tiene fundaciones, una es la del museo en DF Sumaya, en honor a su esposa que quizá fue quien lo creó. Pinturas y esculturas, además de arquitectura. Además está invirtiendo fuertemente en la transformación de la ciudad de México. Igualmente tiene una fundación que invierte en la Reserva El Triunfo en Chiapas. Pon en un buscador Carlos Slim y El Triunfo, y verás eso.
Sí, hay algo que no hemos aprendido a contabilizar en la reproducción ampliada del capital y que no sé cómo contabilizar, pero creo que está en las ideas de acumulación flexible de Harvey, en la economía política del signo de Baudrillard, o incluso en la acumulación originaria de Marx. Hay que releer a Marx,  
 
Un asunto más, derivado de los anteriores: poseer, apropiarse del territorio, poner cercas y no dejar pasar a nadie, ya no es negocio. Lo más importante ahora es poder explotar recursos sin necesidad de hacerse de bienes raíces. Eso está ya expuesto en Marx: en sus análisis de la tierra como bien agrícola. No son los dueños de la tierra los beneficiarios ni los capitalistas: SON LOS RENTISTAS QUE LA PONEN A TRABAJAR Y CONTRATAN TRABAJADORES. Un capitalista no necesita tierra, ni subsuelo, sólo quiere invertir. ¿No es algo ridícula la discusión de la izquierda mexicana sobre el petroleo y las mimas? ¿Nos quieren quitar la propiedad del suelo y el subsuelo; o sólo es negocio si los mueven?.  
Otra línea posible de explicación es que no se invierte para ganar dinero, como en el mercado de bienes y servicios. Se quiere transferir o transmutar capital en prestigio, en ganancias de otro tipo, como dice Bourdieu. Se "pierde" dinero (en realidad se invierte dinero social que se apropiaron de manera privada) en cosas que no dan ganancia pero te dan publicidad, presencia y hasta distinción si eres capaz de aprovechar todo eso. Habría que ir entonces también por esta línea hacia los análisis de distinción en gran escala.
Pues espero tus comentarios, a ver qué opinas. Yo ando explorando esas historias de fundaciones, museos, objetos, colecciones y antropología, en el caso de Harvard y de Chiapas.
Mando copia a Martin Larsson porque anda en estas cosas también. ¿Puedo subir la conversación en mi blog?
 
Saludos 
  
José Luis Escalona Victoria
Profesor Investigador, CIESAS Sureste
 
Gracias por compartir. Estoy de acuerdo, aunque la lectura del prestigio se hace a partir de una economía del poder: no se invierte normalmente en el prestigio, sino en la curiosidad, la imaginación y el gozo: la economía del poder es bastante hedonista. Yo he estado pensando más ahora en la segunda contradicción del capital, es decir, en la destrucción de los medios de producción por la propia explotación capitalista, y el establecimiento de la ecología en los lenguajes de desarrollo.
 
...lo que quiero decir es que el prestigio es un efecto, y no algo que en sí se busca. También creo que podría ser interesante revisar ideas de dones y deudas: de regresar algo por haber crecido. ¿A quién o qué está regresando cosas Bill Gates etc? Conservar o preservar áreas naturales se podría leer como una inversión en el prestigio, pero también en la conservación de los medios de producción. En el Ecosur se dedican entre otras cosas a ponerle "utilidades" (precio) a los servicios naturales...
 
Martin Larsson
 
Pongo copia a Ingreet:
  
Cierto, Martin. El prestigio es resultado, no objetivo. Algunas fundaciones sí juegan con imagen y prestigio y lo hacen con un sentido comercial. La cocaola y las refresqueras, y las cerveceras regalan cosas a los intermediarios y consumidores a cambio de poner su logo o su imagen en el sitio. Es parte del paquete: me compras x número de cajas de refresco o cerveza regulares o para tu fiesta patronal y te regalo refrigerador, mesas, sillas, carpa y una cancha de basquetball, pintadas con mi color y mi logo. Imagen, quizá, más que prestigio. Y después eso se convierte en prestigio, si todos los involucrados hacen buen juego con lo invertido. Y hablo aquí de comunidades indígenas, de cantinas y restaurantes del embarcadero de Chiapa de Corzo, o del concierto de "Rock" de la Corona en DF o sus diferentes cantinas Salón Corona en el centro de la ciudad. Todos reciben el mismo trato. 
 
Lo de la destrucción es interessante, también. Agrego algunas cosas: puede haber dos consecuencias, y por eso se puede ubicar como parte dle proceso de reproducción del capital y como parte de su propia destrucción (y por tanto como contradicción): por un lado, la destrucción productiva que permite renovar tecnología, espacios e incluso personal. A veces es mejor hacer quebrar la empresa y fundar otra con mejores condiciones (técnicas, laborales, etc, ) o fragmentarla y volverla varias empresas distintas. A veces es bueno acabar con cierto bien limitado, como el petróleo, aprovechar hasta su última gota barata, pero ya estar pensando en como hacer dinero cuando sea remplazado por agotamiento. ¿O qué se espera que pase en este caso? Todo esto amplía y modifica las prácticas del capital. Me acuerdo de la conferencia que dio Lant Pritchett: Kinky Development – Why $/day does not solve poverty’. La ví en línea, desde Praga, y espero que siga allí.
Una de sus ideas es: siempre dicen que el capital tiene límites, que se acabará por agotamiento de la tierra, el aire, o del planeta. No es así, siempre aparece alguna forma de aprovechar esas circunstancias y hacer ganancias ........ pero allí tal vez está parte de la historia que debemos seguir: la destrucción (medioambiental, guerras, tráfico humano, etc,) como oportunidad y como contradicción.
 
Saludos y seguimos  
José Luis Escalona Victoria
 
 
De acuerdo; desde la perspectiva del capitalista es así. La contradicción tal vez sea algo más social que físico, como un lenguaje que se ha generado a partir de la destrucción, donde la ecología se utiliza como un bien, un argumento con una importancia parecida al bienestar humano. A fin de cuentas, se trata de una economía moral, ¿no?
Martin Larsson
 
Va, es verdad, una dimensión moral en estos intercambios. Deja pienso lo del don con más detalle. Creo que eso ya lo he leído en la introducción o el primer capítulo de El Enigma del Don de Maurice Godelier.
Es decir: cómo funciona el capital 
1. ) Por reporducción primitiva y ampliada en Marx, y por manejo de crédito y empeño a futuro, en Harvey. 
2. ) Por gasto en curiosidad, experimentación y otras cosas que crean otros mercados y mercancías (es mi argumento en Entomercancía y sobrefetichización que está por aparecer en la revista Relaciones). 
3. ) Por inversión en transformación de infraestructura, arquitectura, paisaje, etc. ....
4. ) Por don y moral, para regresar algo (pero lo que se decirde regresar y de la manera en que se decide regresar y hacia donde se cree que es mejor o moralmente más valorado). 
¿Se puede esquematizar así la discusión?
Saludos 
José Luis Escalona Victoria
 
 
Interesante, aunque sigo con la idea de que la pregunta más bien sería cómo analizar la forma de capital en diferentes espacios sociales, regresando a la idea básica de Marx del capital como una forma de relaciones sociales (yo diría que el capital existe de diferentes formas en diferentes relaciones sociales). Los ejes que planteas no parten de relaciones, aunque es claro que existen en lo que mencionas. 
 
Martin Larsson
 
 
Yo estoy de acuerdo con ambos. Es decir, considero que José Luis está tratando de formular tendencias que se expresan en la realidad  seguramente de manera interrelacionada y que Martin está tratando de enfatizar en las concretas expresiones del capital dependiendo del espacio social del que se trate. El análisis de lo uno, no excluye lo otro y en cambio su interrelación permitiría ser más cuidadoso al momento de llegar a generalidades.
Saludos,
 
Ingreet J

 

No hay comentarios:

Tensiones Antropológicas, LIBRO. José Luis Escalona, Sergio Zendejas, 2022

  Tensiones antropológicas. Reflexividad y desafíos en investigación Nuestro libro explora múltiples tensiones que emergen en la investiga...