Un video educacional sobre la construcción de pueblos nuevos, como un proyecto de planificación en la era industrial (Inglaterra a mediados del siglo XX). Es un proyecto llamado "New town".
Uno de los problemas
amplios a los que nos aproximamos en el curso fue el de la relación entre
sociedad, cultura y poder, y sobre esto se dieron varias posibles alternativas
en los diferentes ensayos. Por ejemplo, en el trabajo de Schlitter se propone
considerar una relación de complementariedad o continuidad entre Sociedad (relaciones) y cultura
(modo de vida, percepción y guía de acción) siguiendo a Clifford Geertz y a
Gilberto Giménez. Igualmente sugiere incluir en el polo de la cultura diversos
aspectos: interacción simbólica, códigos compartidos, universos simbólicos. Por
ello nos propone partir de una idea de cultura como una especie de matriz de
significados objetivados socialmente y apropiados subjetivamente, que se expresan en un proceso
de comunicación social, lenguaje y discurso; por ello el centro del análisis son los
procesos de producción y apropiación – construcción).
Uno de
los problemas que surgen en la investigación etnográfica es el de la conexión entre lo local y lo translocal,
en algunos casos transnacional. Se trata de un problema de niveles de análisis
que se presenta en casi todos los proyectos, debido a la búsqueda de las conexiones
entre la vida inmediata y cotidiana de los contemporáneos y los procesos que
rebasan las relaciones cara a cara, las generaciones y los flujos cercanos de
bienes, personas y símbolos.
Un libro interesante, que resume entre muchas otras, algunas de nuestras discusiones en el curso de Teoría Social y Cultural I, dedicado al concepto de cultura. Es una excelente lectura para los que quieran profundizar en la noción de cultura en antropología.
Comentarios