Nuevamente aquí.
Una breve charla con un estudiante (Martin Larsson) me provocó escribir una serie de notas que iré agregando paulatnamente al blog. Todas ellas giran en torno a una idea: la de que el objeto de las ciencias sociales es la producción social. La llamo así de entrada, con una metáfora de fábrica, de manufactura o de proceso técnico: producción; además lo combino con el viejo término de "lo social", pero va a ir adquiriendo múltiples significados y nombres a lo largo de las entradas que haré próximamente. Lo que discutía con Martin, estudiante de maestría que avanzó sobre este asunto en sus notas de tesis, es que la sociedad se va produciendo a sí misma en diversas dimensiones de manera simultánea y que era tarea de la investigación y los investigadores el distinguir y analizar ese proceso global (que podríamos llamar historia también, por ejemplo) y los diversos procesos contradictoriamente entrelazados que implica.
Para poner un ejemplo: la producción de mercancías bajo ciertas condiciones de trabajo no produce sólo objetos de uso; es también producción de valor y de plusvalor, produce además relaciones sociales (el capital como relación sociale entre propietarios y desposeidos de medios de producción), produce a su vez el fetichismo de la mercancía (Marx) y la hegemonía de la fábrica (Gramsci). Eso entre otras cosas qu ese han ido analizando en diversos estudios (por ejemplo, produce proletarios, pero también familias con pluriactividad como analizan Narotzky y Smith en Valencia, etc.). Igualmente produce tendencias a la caída de la tasa de ganancia, a la confrontación de clases, a la movilización, etc.
Otro aspecto es que esos procesos no derivan de la reproducción simple de relaciones, sino que implican una acción humana de sitintas dimensiones también. Por ello es necesario acercarse a esta dinámica como un entramado de acción que puede ser visto justamente como lo que Martin desarrolla en su tesis como la economía del poder: la capacidad desigual de movimiento-acción.
Pero estoy resumiendo aquí de manera muy apretada lo que creo debemos revisar con más detalle, analizando las diversas dimensiones y combinaciones de la producción social y de la economía del poder. La apuesta es que la producciòn social implica una producciòn simultànea de: relaciones sociales, símbolos y significados, formas de dominación y negociación, lenguajes para hablar de sí misma, formatos o dispositivos de entendimiento. En fin, iremos desarrolando estas ideas en los siguientes días.
Saludos
Una breve charla con un estudiante (Martin Larsson) me provocó escribir una serie de notas que iré agregando paulatnamente al blog. Todas ellas giran en torno a una idea: la de que el objeto de las ciencias sociales es la producción social. La llamo así de entrada, con una metáfora de fábrica, de manufactura o de proceso técnico: producción; además lo combino con el viejo término de "lo social", pero va a ir adquiriendo múltiples significados y nombres a lo largo de las entradas que haré próximamente. Lo que discutía con Martin, estudiante de maestría que avanzó sobre este asunto en sus notas de tesis, es que la sociedad se va produciendo a sí misma en diversas dimensiones de manera simultánea y que era tarea de la investigación y los investigadores el distinguir y analizar ese proceso global (que podríamos llamar historia también, por ejemplo) y los diversos procesos contradictoriamente entrelazados que implica.
Para poner un ejemplo: la producción de mercancías bajo ciertas condiciones de trabajo no produce sólo objetos de uso; es también producción de valor y de plusvalor, produce además relaciones sociales (el capital como relación sociale entre propietarios y desposeidos de medios de producción), produce a su vez el fetichismo de la mercancía (Marx) y la hegemonía de la fábrica (Gramsci). Eso entre otras cosas qu ese han ido analizando en diversos estudios (por ejemplo, produce proletarios, pero también familias con pluriactividad como analizan Narotzky y Smith en Valencia, etc.). Igualmente produce tendencias a la caída de la tasa de ganancia, a la confrontación de clases, a la movilización, etc.
Otro aspecto es que esos procesos no derivan de la reproducción simple de relaciones, sino que implican una acción humana de sitintas dimensiones también. Por ello es necesario acercarse a esta dinámica como un entramado de acción que puede ser visto justamente como lo que Martin desarrolla en su tesis como la economía del poder: la capacidad desigual de movimiento-acción.
Pero estoy resumiendo aquí de manera muy apretada lo que creo debemos revisar con más detalle, analizando las diversas dimensiones y combinaciones de la producción social y de la economía del poder. La apuesta es que la producciòn social implica una producciòn simultànea de: relaciones sociales, símbolos y significados, formas de dominación y negociación, lenguajes para hablar de sí misma, formatos o dispositivos de entendimiento. En fin, iremos desarrolando estas ideas en los siguientes días.
Saludos
No hay comentarios:
Publicar un comentario