miércoles, 8 de febrero de 2012

Antropología de las políticas públicas


Propuesta de Línea de Investigación para el CIESAS Sureste
Por: José Luis Escalona Victoria y Edith Kauffer
Diversas instituciones científicas se han establecido en Chiapas en los últimos 40 años. Estas instituciones han generado conocimientos en múltiples áreas del saber, en particular en lo que podemos llamar “los problemas del desarrollo”, proponiendo diversas estrategias locales y regionales para afrontarlos. Se han formado también una gran variedad de especialistas en áreas relacionadas con los “problemas del desarrollo”, en instituciones como la Universidad Chapingo, la Universidad Autónoma de Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur y la Universidad Intercultural de Chiapas. Incluso, en el caso de algunos centros, la cercanía con instancias gubernamentales y con organizaciones sociales ha permitido no sólo el desarrollo de investigaciones de largo plazo en áreas como la producción agropecuaria orgánica, el combate a ciertas enfermedades asociadas con la pobreza, el manejo de recursos (bosques, agua, tierras, biodiversidad, diversidad genética) entre otros temas, sino que ha servido para desarrollar experiencias concretas de programas de desarrollo o incluso amplias políticas públicas de largo aliento. Sin embargo, esos "problemas" continúan, transformándose conforme se modifican las formas de interrelación de la población local con el mercado mundial y con las distintas instituciones translocales que operan en la región (incluyendo las instancias de desarrollo).


En su conjunto, estas experiencias nos muestran que las distintas dimensiones del “problema del desarrollo” están interrelacionadas (incluyendo la propia intervención de instancias gubernamentales y no gubernamentales). El “problema del desarrollo” está lejos de ser sólo organizacional, técnico o tecnológico; tiene un carácter social y se modifica por las múltiples fuerza que operan en un ambiente de actores que toman decisiones con distintas expectativas, informaciones, intereses y condicionantes sociales. Además, dicho fenómeno posee una dimensión política poco explorada; para el entendimiento de su complejidad hace falta introducir el análisis mismo de las políticas y las nociones asumidas sobre el “desarrollo”. Por ello, una aportación a este estudio del “desarrollo” consistiría en hacer estudios de las políticas públicas, es decir, de las amplias visiones, recursos, tecnologías, acciones, saberes y entendimientos de lo que significan los objetos públicos y las formas de tratarlos para su modificación, de los conflictos que surgen en torno a ellos, de los actores involucrados en su elaboración y de su historicidad y contradicciones. En este contexto proponemos impulsar una línea de investigación llamada Antropología de las Políticas Públicas, que se ubica en la encrucijada entre la antropología, las ciencias políticas, la sociología y la historia.
La antropología de las políticas públicas es entendida aquí como el análisis de las formas en que los asuntos públicos son formulados y tratados, cómo se desarrollan instancias (gubernamentales y no gubernamentales) para impulsar acciones, transferencias de tecnología, formas de organización, procesos de toma de decisiones, aparatos burocráticos, espacios de comunicación y gestión social, además de cómo son manejados y recibidos estos diversos elementos en las distintas localidades o poblaciones objeto de atención, desde la multidimensionalidad de la vida cotidiana. Incluye entender el juego de los diversos actores involucrados en la definición de un problema público, las soluciones propuestas, su implementación en espacios específicos y las tensiones y conflictos generados. Implica observar además las acciones de resistencia, de oposición y de apropiación de saberes, discursos y recursos diversos implicados en las "soluciones" impuldasa como acción pública; es decir, implica centrar la mirada en las interacciones sociales y políticas en diferentes momentos y espacios de la discusión sobre el desarrollo. Esto conlleva distintas implicaciones para el trabajo antropológico.

Primero, la antropología de las políticas públicas lleva a una comunicación con otras áreas de estudio: antropología de las organizaciones y las instituciones, del estado, de la burocracia, de la ciencia y los intelectuales, de los saberes, entre otras temáticas emergentes en la disciplina.

Segundo, conlleva un diálogo crítico con la propia etnografía, pues significa analizar el cambio social local en una perspectiva translocal, implicando a los múltiples actores del “desarrollo”, la “integración”, la “participación”, o cualquier otro formato de la acción pública (es decir: hacer etnografía de una localidad incluyendo la acción, presencia y participación de los funcionarios, maestros, sacerdotes, ongeros, antropólogos, políticos y demás, o, por ejemplo, hacer etnografía en oficinas gubernamentales, organizaciones, iglesias, centros de investigación o partidos políticos e instituciones internacionales).

Tercero, dependiendo de la temática específica, implica también tener una visión amplia de la política pública particular, y los debates y saberes en torno a ello (por ejemplo, manejo de recursos hídricos, programas de salud, de educación, de impulso a la producción agropecuaria, a la ciencia y la tecnología). La antropología de las políticas públicas tiene necesariamente una visión interdisciplinaria que articula a las disciplinas sociales (antropología, ciencias políticas e historia, principalmente), la pone en estrecho contacto con otras ciencias y posee una perspectiva multinivel que pretende entender la relación entre diversas escalas involucradas hacia la conformación de una acción pública específica.

Cuarto, esta perspectiva implica también un nuevo paso en el proceso de autoreflexión social desde la ciencia, o reflexividad en términos de Giddens: es decir, una evaluación de nuestras propias ideas y perspectivas de lo social, de las formas en que esos “saberes” han tenido consecuencias en la propia sociedad, lo cual genera una oportunidad de abrir el espacio de reflexión sobre la sociedad misma, construyendo comunidades epistémicas que cuestionen y evalúen los asuntos públicos a partir de la revisión y análisis de las políticas públicas pasadas y presentes.  

Por: José Luis Escalona Victoria y Edith Kauffer (versión preliminar)

No hay comentarios:

Una charla en medio de la pandemia (agosto de 2020)

  Vivir on-line José Luis Escalona Victoria, CIESAS-Sureste, México Notas para la mesa ¿QUÉ NOS PASÓ? MANTENIENDO EL TRABAJO DE CAMPO DE...