miércoles, 9 de octubre de 2013

Invitación a publicar en nueva revista en Chiapas

El Insitituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas está iniciando la edición de una nueva revista de ciencias sociales. Se trata de la Revista EntreDiversidades.
Se hace una invitación a todos los interesados en publicar sus artículos, documentos, entrevistas y reseñas.

Consulten aquí las normas editoriales para la presentación de trabajos


Revista EntreDiversidades
La revista EntreDiversidades es un esfuerzo editorial cuyo propósito es contribuir al diálogo multidisciplinario acerca de la diversidad cultural en todas las dimensiones y espacios sociales en que se produce: la religión, el poder, la economía, la educación, el género y las generaciones, lo público y lo privado, el campo y la ciudad, así como cualquier otro ámbito en que la pluralidad de los sujetos y sus relaciones se manifieste. La periodicidad de la revista es semestral y es interés de la misma destacar en sus páginas, alrededor de ese objetivo común, el conocimiento nuevo y actualizado en torno al tema, pero también el encuentro y debate entre los especialistas de las distintas ramas del conocimiento.

Debido el alcance mismo de sus características, EntreDiversidades no circunscribe los artículos, reseñas y documentos que publica al estado de Chiapas, sus regiones y sus etnias; por ello, sin dejar de convocar a los estudiosos de lo local, recibe colaboraciones con avances y resultados de investigación que, más allá de las distintas regiones estudiadas y/o de las perspectivas construidas, contribuyan tanto al enriquecimiento teórico de las discusiones, como al fomento de los estudios comparativos y al trabajo de campo.

 

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

 

La revista EntreDiversidades acepta trabajos originales en distintos campos de las ciencias sociales y humanísticas con énfasis en Chiapas. Podrán presentarse:

a)      Artículos inéditos producto de investigación;

b)      Documentos originales de archivo con introducción;

c)      Entrevistas o testimonios con introducción;

d)     Reseñas bibliográficas de obras de reciente publicación.

Los textos deberán estar correctamente escritos en español y ser inéditos. No deben haber sido enviados simultáneamente a otros medios impresos o electrónicos para su posible publicación. Las contribuciones serán revisadas por el Comité Editorial y dictaminadas por expertos externos al Instituto de Estudios Indígenas.

Los textos que cumplan las presentes instrucciones serán enviados a dos dictaminadores externos especializados en el tema. Si uno de los dictámenes es negativo, el Comité Editorial lo someterá a la opinión de un tercer especialista. Dos dictámenes negativos implican rechazo.

Las colaboraciones deberán dirigirse al Comité Editorial del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas, a la siguiente dirección:

Boulevard Javier López Moreno s/n, Centro Universitario Campus III, Edificio B, Barrio de Fátima, CP 29264, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México) o a la dirección electrónica ceditorialiei@hotmail.com

Deberá remitirse el original impreso de la colaboración y la versión electrónica en Word 2007 o 2010 en un CD con una etiqueta que indique claramente nombre del autor o autores, título del trabajo y nombres de archivos y programas utilizados para gráficos, ilustraciones y fotografías. Además deberá adjuntarse el nombre completo del autor o los autores, institución a la que pertenecen, dirección institucional o particular a la cual se pueda enviar correspondencia; números telefónicos, fax y correo electrónico para recibir comunicaciones.

 

Instrucciones para la presentación de trabajos

 

Los trabajos recibidos que no cumplan las normas editoriales de la revista no serán tomados en cuenta.

1.      La extensión de los artículos será de 20 a 30 cuartillas a doble espacio, incluyendo bibliografía, fotos, mapas, figuras, gráficos y cuadros. Los documentos con introducción tendrán como máximo 20 cuartillas, y las reseñas y crónicas 10.

2.      El texto se presentará en Word 2007 o 2010 en letra tipo Times New Roman de 12 puntos y de 10 puntos en las notas a pie de página.

3.      El título de la contribución se presentará a renglón seguido, centrado y en negritas. No se utilizará punto al final del título. Se utilizará altas sólo para la primera letra y las que ortográficamente lo requieran, el resto en minúsculas.

4.      Después del título de la contribución y de un espacio, vendrá el nombre y apellido(s) del autor, alineado a la derecha, con nota a pie de página (No. 1) que incluya: último grado académico, institución de adscripción, temas de especialización y dirección electrónica del autor.

5.      Luego de dos espacios, se incluirá un Resumen en español que no excederá de 150 palabras y que deberá destacar las aportaciones y aspectos relevantes del artículo. Antecedida por una línea en blanco se anotarán las Palabras clave en español: entre tres y cinco palabras clave distintas a las contenidas en el título. Después de dos espacios, se incluirá el título en inglés, centrado y en negritas, y dos espacios después se agregará el Abstract en inglés. Luego de un espacio se anotarán las palabras clave en el mismo idioma.

6.      Las reseñas de libros deberán incluir la ficha bibliográfica completa y la imagen de la portada de la obra reseñada en formato JPG o TIF en resolución mínima de 300 DPI.

7.      Los párrafos del cuerpo del texto (artículos, reseñas e introducción de documentos) no llevarán sangría luego de título o subtítulo. Los siguientes párrafos utilizarán sangría convencional. Entre los párrafos no habrá espacios ni líneas en blanco.

8.      Los subtítulos se alinearán a la izquierda, irán en negritas y en el mismo tamaño de letra que el texto. Se utilizará altas solamente para la primera letra y para las que ortográficamente lo requieran.

9.      El uso de notas a pie de página estará destinado a añadir información que no deba ir en el texto principal. La llamada será en números arábigos consecutivos volados.

10.  Las citas textuales de más de cinco líneas se separarán del texto dejando una línea antes y después; se escribirán a renglón seguido con sangría de 5 espacios a la izquierda y a la derecha; al final vendrá la referencia correspondiente.

11.  Las ilustraciones (fotografías, mapas, figuras) deberán presentarse por separado indicando en el texto el lugar donde deben incluirse. Las fotografías y otras ilustraciones electrónicas se presentarán en papel y en formato electrónico TIFF con una resolución mínima de 600 DPI. No se aceptarán ilustraciones fotocopiadas.

12.  Los cuadros y gráficos deberán presentarse por separado, con encabezado y señalamiento de fuente al pie del mismo cuadro.

13.  Si se incluyen referencias a entrevistas éstas deberán especificar claramente lugar, fecha (día, mes y año) en el texto principal o si se trata de cita textual, al final de ésta.

14.  Las referencias bibliográficas serán de tipo Harvard; es decir, se consignará entre paréntesis y en el cuerpo del texto el apellido, año de edición y páginas, después de dos puntos. Ejemplo: (Ruz, 1992: 125).

15.  Las referencias bibliográficas completas se colocarán al final del texto con sangría francesa bajo el título de Bibliografía citada. Se presentarán en orden alfabético del primer autor y en caso de haber más de una obra del mismo autor, ordenado según año de publicación.

16.  Si se tiene dos obras del mismo autor publicadas el mismo año, se agregará una letra minúscula (1990a, 1990b).

17.  Cuando el trabajo tenga más de un autor se indicará el apellido(s) del primer autor, seguido de su nombre o la inicial del nombre; del segundo autor en adelante se escribirá primero el nombre o la inicial y luego el apellido(s). Los autores se separan mediante una coma.

18.  Las referencias de libros deberán contener autor o autores, en caso de ser compiladores o editores debe indicarse entre paréntesis seguidos de coma, espacio y año de edición, coma, espacio, título del libro en cursivas, editorial, ciudad. Ejemplos:

Collier, Jane, 1995a, El Derecho zinacanteco. Procesos de disputar en un pueblo indígena de Chiapas, CIESAS-UNICACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Collier, Jane, 1995b, “Problemas teórico-metodológicos en la antropología jurídica”, en Victoria Chenaut y María Teresa Sierra (coordinadoras), Pueblos indígenas ante el derecho, CIESAS, México, D. F., pp. 45-76.

19.  Cuando se trate de una obra realizada por una institución, ésta ocupará el lugar del autor. Ejemplo:

Instituto Nacional de Geografía, Estadística y Vivienda. 1991. VII Censo Ejidal. Chiapas. México, D. F.

20.    Las referencias de capítulos o de trabajos en obras colectivas tendrán: nombre del o de los autores seguido de coma, año coma, título entre comillas, la palabra en seguida del nombre del autor o autores del libro, si se trata de coordinadores o editores, se indica así entre paréntesis, coma, título del libro en cursivas seguido de coma, editorial, ciudad y al final, las páginas donde se encuentra el capítulo o trabajo antecedidas por pp. Ejemplo:

Collier, George, 1992, “Búsqueda de alimentos y búsqueda de dinero: cambios en las relaciones de producción en Zinacantán, Chiapas”, en Cynthia Hewitt de Alcántara (comp.), Reestructuración económica y subsistencia rural: el maíz y la crisis de los ochenta, El Colegio de México, México, D. F., pp. 183-221.

21.  Los artículos contendrán: Autor, año de edición, título del artículo entrecomillado, el título de la Revista en cursivas, mes de la publicación, volumen y número, páginas donde se encuentra el artículo antecedidas por pp. Ejemplo:

López Leyva, Miguel Armando, 2008, “Los movimientos sociales en la incipiente democracia mexicana. La huelga en la UNAM (1999-2000) y la marcha zapatista (2000-2001), en Revista Mexicana de Sociología, julio-septiembre, año 7, núm. 3, pp. 541-587.

22.  Artículo hemerográfico: Autor, título de artículo entrecomillado, nombre del periódico en cursivas, fecha de la publicación (día, mes y año), página y sección. Ejemplo:

Martínez, Fabiola. “Se otorgará visa temporal a miembros de caravana: INM”, Diario de Chiapas, 3 de agosto 2011, pág. 15, Sección Política.

23.  Tesis contendrá: Autor, título de tesis en cursiva, Tesis para obtener grado de (grado) en (nombre del programa educativo) de la (Institución). Lugar y fecha de la presentación). Ejemplo:

Rodríguez G., Guadalupe, Análisis del sistema de producción agropecuario en colonias indígenas de San Cristóbal, Tesis para obtener el grado de Maestría en Agroecología Tropical, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad Autónoma de Chiapas, Villaflores, Chiapas (México), abril de 2006.

24.  Documento histórico, se proporcionarán los siguientes datos: Autor (si estuviera firmado), número de expediente (en caso de tenerlo): nombre del archivo, año(s), título del documento, número de fojas. Ejemplos distintas opciones:

Manuscrito original de archivo

Archivo General de Indias, 1690: El licenciado José de Seals remite testimonio adjunto relativo a que el obispo de Chiapa se ha entrometido en la jurisdicción real que administraba este ministerio central don Martín de Urdaniz, alcalde mayor de Chiapa, y dice que no es solo este caso sino también en dos casos y materias más, Guatemala 215, Expedientes del Presidente y oidores de la Audiencia de Guatemala, 1653-1699, 45 ff.

Documento firmado publicado

Feria, Pedro de, 1892, Relación que hace el obispo de Chiapas sobre la reincidencia en sus idolatrías de los indios de aquel país, después de treinta años de cristianos, Anales del Museo Nacional VI, Museo Nacional de México, México, pp. 481-487.

Documento de archivo publicado

Chiapas, Archivo Histórico de 1875 Primera Reseña de los acontecimientos de Catarina de Frailesca, Departamento de Chiapas, Tipográfica El Porvenir a cargo de M.M. Trujillo.

25.  Testimonio o entrevista: El nombre del entrevistado podrá o no mantenerse en el anonimato, lugar y fecha de entrevista. Ejemplos:

Entrevista a Juan Pérez, Pantelhó, Chiapas, 20 de octubre de 2011.

Entrevista, Pantelhó, Chiapas, 20 de octubre de 2011.

26.  Para las distintas citas de publicaciones electrónicas aplicará lo siguiente:

Cita de artículo en revista electrónica:

Castro Gutiérrez, Felipe, “´Lo tienen ya de uso y costumbre´. Los motines de indios en Michoacán colonial”, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos [en línea] 2003, (julio-diciembre) [fecha de consulta: 27 de julio de 2011] Disponible en: <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=89803802> ISSN 1870-719X

Cita de un sitio Web:

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. 2011. Perfiles Municipales 2010. Gobierno del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas <http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/PHistoricoIndex.php?region=106&option=1#> [Consultado en línea el 11de abril de 2011].

Cita de un trabajo en disco compacto:

Mcconnell, Wh. "Constitutional History" en The Canadian Encyclopedia, [CD-ROM]. Macintosh version 1.1. Toronto: McClelland & Stewart, 1993. ISBN 0-7710-1932-7.

No hay comentarios:

Una charla en medio de la pandemia (agosto de 2020)

  Vivir on-line José Luis Escalona Victoria, CIESAS-Sureste, México Notas para la mesa ¿QUÉ NOS PASÓ? MANTENIENDO EL TRABAJO DE CAMPO DE...