¿Cómo se reproduce y/o cambia la sociedad? ¿Qué es lo que la hace mantenerse y modificarse?
Primeramente, para algunos autores la ciencia social esté enfocada sobre todo en las REGULARIDADES, en aquellos elementos que parecen dar continuidad a la sociedad, más allá de las generaciones. Ese es el caso de Durkheim, por ejemplo, de quien la ciencia heredó la noción de INSTITUCIÓN como el objeto de la ciencia sociológica. Esa noción abarca incluso a las representaciones sociales y a las CATEGORÍAS básicas como "sagrado y profano", "tiempo", "espacio", "persona", entre otras.
En su texto de Las Formas Elementales ... agrega que de algún modo estas instituciones-nociones son producidas en un largo proceso de colaboración de varias generaciones, tratando de mostrar que el proceso inicial de formación de la sociedad tiene su punto original en la distinción sagrado-profano de las religiones primitivas. Por otro lado, habla de la sociedad como formas de SOLIDARIDAD. En su División Social del Trabajo propone que la creciente división del trabajo va creando una sociedad que requiere de nuevos marcos morales, nuevas formas de cohesión, para mantener la solidaridad. El mantenimiento de la sociedad entonces está en la institucionalización y en el desarrollo de formas de cohesión moral; y ambas funcionan como una fuerza que imprime coersión sobre los individuos. Mauss prefirió, como otra línea posible de explicación, el INTERCAMBIO de regalos y la obligación de devolverlos: la sociedad está en esos actos y en las ideas que lso rodean u que hacen obligatorio el contra-don, creando así vínculos. Parsons, pretendiendo ser continuados de estas y otras ideas, propone la noción de sistema de sistemas, que reciben una alimentación o input para producir objetos, relaciones, sentidos, valores, para regenerarse, como resultado o output. Los sistemas económico, social, de la personalidad y cultural, están alimentándose mutuamente, generando todo aquello que es necesario para que se reproduzca la sociedad: bienes, reglas sobre roles (y castigos), gratifiaciones o recompensas, significados y valores morales.
La antropología derivó de este enfoque en las regularidades muchas de sus preocupaciones etnográficas primeras, como el estudio de las estructuras de normas o pautas de comportamiento, buscándolas en el parentesco y matrimonio, en las formas de sanción, en los rituales como formas de paso entre posiciones o roles, en las curaciones como formas de reestablecimiento de la persona en su sitio social, en el ritual de guerra o rebelión como forma de reestablecimiento del orden, en la brujería como forma de sanción. Se sugería incluso que estas instituciones en las sociedades llamadas "primitivas" (ritos de paso, de guerra o rebelión, de matrimonio, etc) hacían las veces de instituciones de las sociedades "civilizadas o modernas", como el estado, el gobierno, la ley, o incluso la medicina, la religión, la política (generando así subdisciplinas de la antropología). Estas preocupaciones y enfoques tienen una importancia muy grande en la disciplina actual, en su composición en subdisciplinas, en el lenguaje que se maneja y en las hipòtesis con las que se trabaja.
Primeramente, para algunos autores la ciencia social esté enfocada sobre todo en las REGULARIDADES, en aquellos elementos que parecen dar continuidad a la sociedad, más allá de las generaciones. Ese es el caso de Durkheim, por ejemplo, de quien la ciencia heredó la noción de INSTITUCIÓN como el objeto de la ciencia sociológica. Esa noción abarca incluso a las representaciones sociales y a las CATEGORÍAS básicas como "sagrado y profano", "tiempo", "espacio", "persona", entre otras.
En su texto de Las Formas Elementales ... agrega que de algún modo estas instituciones-nociones son producidas en un largo proceso de colaboración de varias generaciones, tratando de mostrar que el proceso inicial de formación de la sociedad tiene su punto original en la distinción sagrado-profano de las religiones primitivas. Por otro lado, habla de la sociedad como formas de SOLIDARIDAD. En su División Social del Trabajo propone que la creciente división del trabajo va creando una sociedad que requiere de nuevos marcos morales, nuevas formas de cohesión, para mantener la solidaridad. El mantenimiento de la sociedad entonces está en la institucionalización y en el desarrollo de formas de cohesión moral; y ambas funcionan como una fuerza que imprime coersión sobre los individuos. Mauss prefirió, como otra línea posible de explicación, el INTERCAMBIO de regalos y la obligación de devolverlos: la sociedad está en esos actos y en las ideas que lso rodean u que hacen obligatorio el contra-don, creando así vínculos. Parsons, pretendiendo ser continuados de estas y otras ideas, propone la noción de sistema de sistemas, que reciben una alimentación o input para producir objetos, relaciones, sentidos, valores, para regenerarse, como resultado o output. Los sistemas económico, social, de la personalidad y cultural, están alimentándose mutuamente, generando todo aquello que es necesario para que se reproduzca la sociedad: bienes, reglas sobre roles (y castigos), gratifiaciones o recompensas, significados y valores morales.
La antropología derivó de este enfoque en las regularidades muchas de sus preocupaciones etnográficas primeras, como el estudio de las estructuras de normas o pautas de comportamiento, buscándolas en el parentesco y matrimonio, en las formas de sanción, en los rituales como formas de paso entre posiciones o roles, en las curaciones como formas de reestablecimiento de la persona en su sitio social, en el ritual de guerra o rebelión como forma de reestablecimiento del orden, en la brujería como forma de sanción. Se sugería incluso que estas instituciones en las sociedades llamadas "primitivas" (ritos de paso, de guerra o rebelión, de matrimonio, etc) hacían las veces de instituciones de las sociedades "civilizadas o modernas", como el estado, el gobierno, la ley, o incluso la medicina, la religión, la política (generando así subdisciplinas de la antropología). Estas preocupaciones y enfoques tienen una importancia muy grande en la disciplina actual, en su composición en subdisciplinas, en el lenguaje que se maneja y en las hipòtesis con las que se trabaja.
Por otro lado, podríamos hablar de otra perspectiva que pone acento más bien en las CONTRADICCIONES al momento de explicar la reproducción y el cambio. Marx sugería que la sociedad no es una regularidad que se repite a sí misma, sino un conjunto de relaciones que implican un conjunto de tensiones u oposiciones, en particular cuando habalmos de las relaciones de producción (entendiendo la producción más allá de la economía, como se suele interpretar de manera limitada y olvidando que como Marx mismo lo dijo, el capital es una relación social). Así, Marx explica cómo el capitalismo se reproduce al producir los términos de la relación de capital (trabajdores "libres" y propietarios de medios de producción, plusvalía y reinversión de plusvalía) pero al mismo tiempo reproduce la oposición entre capital y trabajo y, a la larga, una tendencia a la caida de la tasa de ganancia. Esto sin embargo no se produce de manera aislada ni transparente, pues hay ideologías que nublan este proceso, lo hacen opaco para los participantes, y hay política que refuerza las posiciones que favorecen a los beneficiarios de estas relaciones (con el uso de la ley, la policía, la cárcel). En todos estos sentidos, la reproducción es al mismo tiempo la profundización de las contradicciones. Cambio y continuidad son partes complementarias del mismo proceso. De alguna manera las nociones de campo, capital y habitus en Bourdieu tienen también un enfoque en las contradicciones. La idea misma de que la sociedad es un conjunto de capitales que están en disputa, en diversos campos semiautónomos, que los capitales pueden transmutarse en otros para así generar prestigio a sus poseedores en diversos ámbitos de la vida, y que en esa competencia los diversos actores están implicados, ya sea por su posicionamiento en el campo, su interés creciente en mejorar ese posicionamiento, o ya sea porque esos posicionamientos son parte intergal del cuerpo, de su condición social como depósito de estucturaciones estructurantes, nos coloca en una teoría de la sociedad que también está enfocada en las contradicciones, expresadas en tensiones intrínsecas y en luchas explícitas. El análisis del consumo y la distinción, del mundo académico, del mercado matrimonial entre campesinos, de la formación de las clases, de las luchas por el cuerpo y las almas en los campos médico y religioso, de la dominación masculina parecen mostrar claramente esta condicíón contradictoria de la reproducción y del cambio (aun cuando el énfasis está puesto mayormente en la Reproducción).
La influencia de estas perspectivas en la CONTRADICCIÓN sobre la antropología también se puede ver en diversos trabajos sobre las relaciones de género, los discursos de poder, la competencia por recursos, la dominación.
¿Cuál es la perspectiva, entre estas y otras más, que influye mayormente en tu trabajo de investigación? ¿Cuál es el motor de la historia en tu opinión?
José Luis Escalona Victoria
No hay comentarios:
Publicar un comentario