Si partimos de la convicción de que el objeto de análisis de la antropología social (como de otras disciplinas, en especial la sociología) es lo social o la sociedad, ¿cómo entenderíamos ese objeto? En el curso hemos visto varias formulaciones con distintas variantes.
Por ejemplo, Durkheim se refiere a la sociedad como algo específico, distinto de lo individual, lo bíológico, lo psicológico de la condición humana, con la cualidad de trascender la vida de los individuos, de ser como una fuerza exterior que ejerce coacción sobre ellos y a la que se adaptan los individuos de manera progresiva, por educación-socialización o por coacción-fuerza. El llamado hecho social entonces es un hecho sui generis, que tiene su propia fuerza y lógica. Su forma más clara de objetivación está en las instituciones (como el lenguaje, por ejemplo); también en ciertas categorías como tiempo, espacio, persona; igualmente en la acción misma (como la educación, el castigo o el suicidio).
La unidad mínima de lo social es la relación social, entendida como un vínculo´entre dos o más individuos que está normado o regulado más allá de la historia particular de estos individuos. Esta definición, sin embargo, llevaría hacia varias formas de entender la relación social (estructura, función, proceso, situación, campo) como veremos en otra entrada a este blog.
Mauss desarrolló otra hipótesis: lo social surge fundamental y lógicamente de la reciprocidad, de la magia del don que obliga a quien lo recibe y a quien lo dá y crea así vínculos fundantes. Por ello considera que el intercambio recíproco es el hecho social total. Levi-Strauss desarrolló estas ideas, junto con otros, y propuso justamente que un punto central de la formación de lo social es el intercambio, en especial el intercambio de mujeres que genera la alianza entre grupos. La unidad mínima así es una relación diádica de intercambio recíproco. Pero el intercambio puede tener múltiples modalidades, incluyendo también situaciones de objetos que no se intercambian, que se guardan (Godelier, Bourdieu)
Otra tesis interesante que hemos visto en clases es la que considera que lo social es fundamentalmente la acción referida a los otros, la interacción o la acción con sentido (Weber, Goffman). Es fundamentalmente eso lo que distingue la condición humana: la generación misma de la acción dentro de reacciones o retroalimetaciones de otros con los que se comparten códigos y expectativas. La unidad mínima de lo social, entonces, es lo que Weber llamaría una acción social.
Una perspectiva más, alimentada por las reflexiones venidas de la fenomenología y cierta perspectiva interpretativa, es la que se centra en la experiencia. Lo propiamente social es el ser en el mundo, la forma de ese estar en el mundo, con sus sentidos, sus emociones, sus subjetividades y sus racionalizaciones. Esto incluye, como parte del mundo social que se produce y, más propiamente, se experimenta, las múltiples dimensiones que hacen humana una relación social, un intercambio, un ritual de posesión o una enfermedad. La experiencia es lo propiamente social y es la unidad mínima de análisis.
Una perspectiva más, que resulta como una reformulación crítica de algunas de las anteriores, es la que se centra en la práctica. Eso implica poner atención en diversos aspectos de la acción y su historia social, como en el caso de los análisis de la práctica desde una perspectiva metodológica centrada en las estrategias (Popkin, por ejemplo) hasta aquellas que reinsertan la racionalidad medios fines y otras formas de la acción dentro de los procesos más amplios de estructuración-estructurante, como en el caso de nociones como hábitus (Bourdieu) o agency (Giddens). En todo caso, lo social está definido como la práctica, que implica distintos parámetros y dimensiones, que implican más que acciones repetidas, relaciones normadas, actuaciones o performances, formas de "experienciación" del mundo, o acciones estratégicas conscientes y racionales.
Desde el punto de vista de nuestros proyectos de investigación: ¿cómo podríamos entender lo social? ¿A qué hechos específicos, registrables u observables, correspondería ese hecho social? ¿Hablamos de relaciones, de acciones, de actores, de prácticas, de experiencias, de intercambios? ¿Es posible ignorar o desdeñar a los individuos en el análisis de lo social? Sobre este tema en concreto sería interesante leer a Norbert Elias: Sociología fundamental.
En otro orden de ideas ¿Qué tan autónoma es esa fuerza social de las determinantes biológicas, psicológicas o de las perspectivas e intereses de los individuos? ¿Es una fuerza o una dimensión específica de lo humano que podemos abstraer de otros elementos -psicológicos, biológicos, culturales? También valdría la pena preguntar si es necesario hacer este ejercicio de delimitación de objeto específico, de su carácter y sus cualidades, como parte de la conceptualización del trabajo del científico social (revisar paar ello la idea de que se trata de una fórmula de la ciencia moderna que se orienta a la delimitación de un objeto homogéneo - George Homans: El grupo humano). En las siguientes entradas plantearé otras preguntas sobre lo social.
José Luis Escalona Victoria
Por ejemplo, Durkheim se refiere a la sociedad como algo específico, distinto de lo individual, lo bíológico, lo psicológico de la condición humana, con la cualidad de trascender la vida de los individuos, de ser como una fuerza exterior que ejerce coacción sobre ellos y a la que se adaptan los individuos de manera progresiva, por educación-socialización o por coacción-fuerza. El llamado hecho social entonces es un hecho sui generis, que tiene su propia fuerza y lógica. Su forma más clara de objetivación está en las instituciones (como el lenguaje, por ejemplo); también en ciertas categorías como tiempo, espacio, persona; igualmente en la acción misma (como la educación, el castigo o el suicidio).
La unidad mínima de lo social es la relación social, entendida como un vínculo´entre dos o más individuos que está normado o regulado más allá de la historia particular de estos individuos. Esta definición, sin embargo, llevaría hacia varias formas de entender la relación social (estructura, función, proceso, situación, campo) como veremos en otra entrada a este blog.
Mauss desarrolló otra hipótesis: lo social surge fundamental y lógicamente de la reciprocidad, de la magia del don que obliga a quien lo recibe y a quien lo dá y crea así vínculos fundantes. Por ello considera que el intercambio recíproco es el hecho social total. Levi-Strauss desarrolló estas ideas, junto con otros, y propuso justamente que un punto central de la formación de lo social es el intercambio, en especial el intercambio de mujeres que genera la alianza entre grupos. La unidad mínima así es una relación diádica de intercambio recíproco. Pero el intercambio puede tener múltiples modalidades, incluyendo también situaciones de objetos que no se intercambian, que se guardan (Godelier, Bourdieu)
Otra tesis interesante que hemos visto en clases es la que considera que lo social es fundamentalmente la acción referida a los otros, la interacción o la acción con sentido (Weber, Goffman). Es fundamentalmente eso lo que distingue la condición humana: la generación misma de la acción dentro de reacciones o retroalimetaciones de otros con los que se comparten códigos y expectativas. La unidad mínima de lo social, entonces, es lo que Weber llamaría una acción social.
Una perspectiva más, alimentada por las reflexiones venidas de la fenomenología y cierta perspectiva interpretativa, es la que se centra en la experiencia. Lo propiamente social es el ser en el mundo, la forma de ese estar en el mundo, con sus sentidos, sus emociones, sus subjetividades y sus racionalizaciones. Esto incluye, como parte del mundo social que se produce y, más propiamente, se experimenta, las múltiples dimensiones que hacen humana una relación social, un intercambio, un ritual de posesión o una enfermedad. La experiencia es lo propiamente social y es la unidad mínima de análisis.
Una perspectiva más, que resulta como una reformulación crítica de algunas de las anteriores, es la que se centra en la práctica. Eso implica poner atención en diversos aspectos de la acción y su historia social, como en el caso de los análisis de la práctica desde una perspectiva metodológica centrada en las estrategias (Popkin, por ejemplo) hasta aquellas que reinsertan la racionalidad medios fines y otras formas de la acción dentro de los procesos más amplios de estructuración-estructurante, como en el caso de nociones como hábitus (Bourdieu) o agency (Giddens). En todo caso, lo social está definido como la práctica, que implica distintos parámetros y dimensiones, que implican más que acciones repetidas, relaciones normadas, actuaciones o performances, formas de "experienciación" del mundo, o acciones estratégicas conscientes y racionales.
Desde el punto de vista de nuestros proyectos de investigación: ¿cómo podríamos entender lo social? ¿A qué hechos específicos, registrables u observables, correspondería ese hecho social? ¿Hablamos de relaciones, de acciones, de actores, de prácticas, de experiencias, de intercambios? ¿Es posible ignorar o desdeñar a los individuos en el análisis de lo social? Sobre este tema en concreto sería interesante leer a Norbert Elias: Sociología fundamental.
En otro orden de ideas ¿Qué tan autónoma es esa fuerza social de las determinantes biológicas, psicológicas o de las perspectivas e intereses de los individuos? ¿Es una fuerza o una dimensión específica de lo humano que podemos abstraer de otros elementos -psicológicos, biológicos, culturales? También valdría la pena preguntar si es necesario hacer este ejercicio de delimitación de objeto específico, de su carácter y sus cualidades, como parte de la conceptualización del trabajo del científico social (revisar paar ello la idea de que se trata de una fórmula de la ciencia moderna que se orienta a la delimitación de un objeto homogéneo - George Homans: El grupo humano). En las siguientes entradas plantearé otras preguntas sobre lo social.
José Luis Escalona Victoria
No hay comentarios:
Publicar un comentario